Introducción

Genero enfocado a mostrar un sin número de mutilaciones, sangre por todos lados, es el cine gore que por supuesto no solamente se limita a mostrar ese tipo de violencia, ya que el simple hecho de utilizar sangre como escenografía puede tener varios significados.

En la actualidad este es un tema que sigue con varias preguntas sin contestar todavía, algunas de ellas se enfocan a saber si este tipo de películas nos perjudican a nosotros como sociedad, como persona, o solo a un perfil, ya que hoy en día esto ha sido un factor importante en el actuar, pensar y crear de los niños, e incluso de muchos adultos que les entra el saber de cómo se sentirá realizarlo.

 Estudios hechos han comprobado que las generaciones de ahora son más violentas que las generaciones anteriores y esto se puede deber al ser aficionado a este tipo de películas, videojuegos, novelas, la televisión, el internet etc.

Claro la pregunta obligada no podía faltar, ¿está bien o mal ver este tipo de películas?, en la cual tanto los espectadores como el público en general están abiertamente a contestarla de acuerdo a su criterio.

Para entender este tipo de cintas que para muchos son películas sin sentido y hasta cierto punto es asqueroso verlas hay que remontarnos a  hace muchos años, donde era época en la cual, la censura estaba al desnudo y en donde las compañías cinematográficas gozaban de la libertad de expresión al realizar dichas cintas, sin mas preámbulo con el único interés de ganar mas, sin importar el daño psicológico.

En este trabajo mencionamos con mas precisión este tipo de películas, desde sus inicios, los daños que provoca, cintas famosas, y opiniones de expertos respecto a este tema, todo esto teniendo como objetivo informar a la gente que este tipo de películas no son malas sino que la gente es la que las coloca en un estereotipo de malas gracias a sus perjudiciales actitudes.

 

 

Su historia…

Algunos  consideran el cine Gore  un  peldaño en la escala de aceptación masiva de los géneros proscritos.

Una vez admitido el cine pornográfico hace muchos años, o explicito, solo quedaba dar carta de validez a la sangre ya que si actos sexuales fueron permitidos, podíamos llevar esas escenas a algo más  con la sustancial diferencia apuntada de un crítico que él dijo así: “Como en el caso del porno, el gore se define por una exigencia de contenido bastante inelegante: si no hay cine porno sin eyaculación, no hay cine gore sin mutilación”. A diferencia del porno, pues, el gore se dispone claramente a engañar al espectador".

El primer director que utilizo la palabra gore fue su fundador, el norteamericano HerschellGordon Lewis. La única intención de este y de los primeros cultivadores del genero era causar fuertes sensaciones en unos espectadores que, si quedaban convencidos, volverían a pasar por taquilla esto funciono ya que explotan la morbosidad. La posterior utilización del gore por parte de nuevas generaciones de realizadores, motivados por otros tipos de intereses, origino también una nueva denominación, a George A.Romero.

Romero acuñaría un nuevo termino, splastick, unión de splatter y slapstick, del que se auto corono creador, aunque su máximo representante actual sea el neozelandés Peter Jackson.

Pero el gore no nació por generación espontánea pues  principios de los sesenta, con una industria cinematográfica plenamente consolidada que producía unos enormes beneficios en todo el país, los productores y directores americanos comenzaron a buscar reclamos suficientemente atractivos para conseguir que la gente acudiera a los cines para que se viera más películas. El primero de estos reclamos fue el sexo, pues llenaba las taquilleras en ese entonces pero diez años después la fórmula del sexo se había agotado, así pues los directores de bajo presupuesto necesitaban un nuevo reclamo para atraer a los espectadores y llenar de nuevo sus taquillas. Y lo encontraron en el gore pues escenas fuertes, cosas que no se observan en la vida real son sucesos que la mente pedirá.

Los antecedentes del genero hay que buscarlos en las representaciones escénicas que el empresario francés Max Maurey comenzó en Francia en 1899, la compañía se llamaba El Teatro del Grand Guignol (Teatro del gran Guiñon). Algunos elementos de estas funciones teatrales empezaron a introducirse en el cine. El siguiente paso era obvio e inevitable ya publicar más en teatro que en cines. Los directores especializados en películas de sexo, se encargaron de llevar a cabo la traslación a la pantalla de los espectáculos de teatro con su misma crudeza. Y así llevar a cabo las actuaciones en el teatro pero llegaron al punto que no se veían reales.